La selección femenina
de fútbol acaba de concluir el mundial, fue emocionante. La mejor presentación
de la historia del fútbol femenino, dos empates ante Corea del Sur y España, se
perdió 1-0 contra Brasil, durante un corto periodo se estaba entrando a la otra
ronda.
No quiero
hablar tanto del desempeño de la selección, de eso se hablará mucho en la
prensa especializada y quienes vieron los partidos no pueden dudar de la
técnica de Shirley Cruz, de la destreza de Dinnia Díaz, de la garra de Diana Sáenz
y Wendy Acosta, de la velocidad y los “pulmones” de Lixi Rodríguez y Raquel Rodríguez
o del liderazgo de Katherine Alvarado.
Esta nota
busca presentar varias ideas que hace rato quería compartir con aquellos que disfrutamos
el buen futbol y queremos verlo liberado del control de esa transnacional corporativa
llamada FIFA (1) y que además luchamos por una sociedad más democrática donde
se garantice la igualdad jurídica y social de las mujeres (algunos le decimos a
esa sociedad “socialismo”).
Primer tiempo: Una modernización democrática.
Si uno quiere desmontar el mito costarricense
de ser una sociedad con “100 años de democracia”, basta con estudiar la
historia social y política de las mujeres. Si Julio
María Sanguinetti, en un acto de completa hipocresía alguna vez dijo: “Donde haya un costarricense, esté donde esté, habrá paz”,
una mirada crítica podría decir que: “donde
hubo una costarricense, estuviera donde estuviera, hubo discriminación”.
En
un video preparado a finales del año 2014 por el Grupo Nación sobre el futbol femenino
muestra una historia de discriminación y violencia, el video entrevista a las
primeras participantes en los primeros grupos de futbol femenino en el año
1949, todos los recuerdos son de discriminación, se practicaba a escondidas, se
les insultaba, una de ellas recuerda la prohibición de la suegra de seguir
saliendo con su hijo (2).
En
ese país que retratan estas pioneras del futbol costarricenses, aún faltaba un
año para que la primera mujer votara, ese mismo país tenía a tres de las
intelectuales femeninas más importantes (Carmen Lyra, Yolanda Oreamuno y Eunice
Odio) condenadas a distintas formas del exilio.
El
video hace un salto en el vació entre el año 1949 y el año 1999 cuando empieza
la actual liga federada de futbol femenino. ¿Qué hubo en el medio? ¿Qué hubo en
esos 50 años? Di lo que hubo fue… el moderno movimiento de mujeres costarricenses,
esos 50 años están cruzados por una serie de luchas sociales, políticas y
culturales que conquistaron la incorporación masiva al trabajo y a la educación
superior de las mujeres, el aumento en su participación política y en su
organización social y sindical, el inicio de la lucha en contra de la violencia
doméstica, el abuso patrimonial y el acoso callejero.
Si
algo me parece muy importante y simbólico de esta selección femenina, (que no
lo tiene la selección de varones) es que es el fruto de un proceso de lucha
política y cultural de las mujeres es el resultado de un proceso de
modernización social del país, pero también un testimonio de luchas. Detrás de
la historia de cada una de estas jugadoras, hay una batalla a veces individual,
a veces familiar contra el machismo ambiente (3).
El
aporte cultural de “las muchachas” a la modernización social y política del
país es que la expresión machista “juegan como chicas” no va significar nunca
lo mismo.
Segundo tiempo: deporte y
anticapitalismo.

“Somos profesionales no por remuneración, sino por lo que hacemos dentro”, la frase no podía haber sido más contundente. La frase es una bofetada en la cara en primer término para los dirigentes del futbol nacional.
No podría haber más contraste entre esta historia de sacrificio, de amor al deporte, de lucha personal y antipatriarcal y el espectáculo bochornoso de la élite del futbol nacional encabezaba por Eduardo LI, actualmente detenido en Suiza y acusado por el Departamento de Justicia estadounidense, de ser parte de un esquema mafioso y corrupto con años de estarse ejecutando. En el caso de Li la acusación consiste en la sospecha de peticiones de sobornos con “cifras de seis dígitos” a cambio de contratos.
Como bien señala Alejandro Iturbe: “Para recuperar los aspectos esenciales del fútbol (el hermoso deporte y la pasión popular) es necesario acabar con el “show business”, es decir con la explotación capitalista del deporte y la pasión. Junto con la eliminación de esta explotación también será eliminada la corrupción (como la que ahora se denuncia en la FIFA) porque esta es un subproducto de ella.
La forma de lograrlo es relativamente sencilla: que el Estado se haga cargo de la transmisión gratuita de los espectáculos futbolísticos y garantice el acceso gratuito o barato a los estadios (en este último caso, implementando mecanismos de rotación o sorteos de asistencia entre los interesados). Y que esto sea parte del acceso a la práctica deportiva gratuita (no sólo del fútbol sino de otros deportes) de niños y jóvenes.”
Tiempos extra: la agenda pendiente en la lucha contra la opresión.

Uno de los temas que salen siempre a la luz como una forma de la desigualdad entre hombres y mujeres es la diferencia salarial, según La Nación en nuestros país: “las mujeres ganan hasta un 27% menos de salario que los hombres en el sector privado” (…) “En el sector público, la diferencia salarial corresponde a un 7%” (4).
En el caso del futbol femenino la discriminación salarial llega a niveles absurdamente obscenos: “La jugadora mejor pagada del mundo es la estadounidense Alex Morgan (…) gana 3 millones de dólares al año (unos 2,7 millones de euros) (…) La delantera brasileña Marta Vieira da Silva (…) ganadora del FIFA World Player durante cinco años consecutivos (de 2006 a 2010), se embolsa 283.419 euros al año. (…) No están mal estos ingresos... a menos que los comparemos con los de las figuras del fútbol masculino. Según la lista Forbes de los deportistas mejor pagados en 2015, Cristiano Ronaldo ha ganado 79,6 millones de dólares (unos 72 millones de euros)” (5)
No he conseguido datos de la brecha salarial entre las jugadoras femeninas y masculinas de futbol en el caso nacional, el hecho es que muchas de ellas no reciben salario como profesionales del futbol y el presupuesto para el futbol femenino en el país es cerca de 1 000 000 de colones al mes.
Para mí el contraste entre Keylor Navas ingresando al entrenamiento del Real Madrid con un Lamborghini valorado en 200 mil dólares (6) y Gloriana Villalobos entregándole el salario a sus padres “para que se ayuden a pagar el taxi y el colegio”, o no teniendo “ni siquiera la comida suficiente para alimentarse bien”(7). Muestra la deuda pendiente con la igualdad salarial de las mujeres, pero también muestra como muchos de los logros y acontecimientos del país están construidos sobre la base del trabajo no pago de las mujeres.
Lo segundo pendiente es el cuido, La Nación realiza un reportaje sobre Adriana Venegas, la única de las seleccionadas con una niña en edad de cuido (8) de ese reportaje se pueden deducir algunos problemas: 1) Si se puede hacer ajustes en la Selección Nacional de Futbol, para que Adriana Venegas participe en este ambiente particularmente competitivo ¿Por qué las empresas y las instituciones sostienen que es "imposible" o "fatal" que a las mujeres con hijos en edad de cuido se les ajuste sus tiempos y ritmos de trabajo?; 2) Lo más interesante de la nota, que es el deseo de Adriana de llevar a la niña al mundial solo tiene como respuesta: "no se pudo", pero no explica porque no se pudo, tampoco reseña nada de los que se quedan cuidando a la niña. La reflexión obligada es: ¿Quién la cuida? El silencio sobre estas obligaciones sociales de cuido muestra lo poco que se ha avanzado en este terreno en nuestro país.
El tercer punto para es el embarazo adolescente, Gloriana Villalobos es una de las jugadoras más carismáticas, es súper joven tiene 16 años, ya el año pasado fue personaje de año, por otro lado para el año 2013, el INEC nos informaba que en el país: “se registraron 473 nacimientos de madres menores de 15 años, y 12.451 nacimientos de madres cuyas edades rondaban los 15 y 19 años”(9).
La reflexión es obvia: ¿Cuántas Glorianas Villalobos nos estamos perdiendo por no tener educación sexual laica, anticonceptivos públicos, de calidad y de fácil acceso y derecho a decir de las mujeres sobre su propio cuerpo? La respuesta es varias miles al año, no solo de Glorianas Villalobos, probablemente también de Carmen Lyras, Yolandas Oreamunos y Eunices Odios.
(1)
Sobre
la FIFA entendida como un negocio multinacional y corrupto recomiendo leer el
excelente este excelente artículo de Alejandro Iturbe http://www.litci.org/index.php/temas/mundo/item/3057-la-fifa-una-multinacional-de-negociados-y-corrupcion-en-el-futbol#.VYLVI0bch-g
(3)
La
historia que más me impresionó fue la de Karla Villalobos, anotadora del
segundo gol contra Corea del Sur, en una entrevista en el periódico La Nación
la madre de Karla dice: “Confieso que no
quería que jugará fútbol, porque hace 18 años no era común en las mujeres. De
repente pasaban por la televisión un partido de fútbol femenino y ella me
decía: ‘mamá, son mujeres jugando.’ Le cambiaba el canal y le decía que eran
hombres con el pelo largo, que no eran mujeres”. La madre de Karla
inclusive la llevó al psicólogo para que la convenciera de dejar de jugar al
futbol, suponía que era alguna forma de patología. Sin duda es imposible
encontrar una historia deportiva masculina con tal dramatismo. La historia de Gloriana Villalobos y de
todas ellas en general es también una historia de la lucha contra la
discriminación, pero ya en nuestros días.
(4)
Mujeres reciben hasta un 27% menos de salario que hombres. En http://www.nacion.com/nacional/trabajo/Mujeres-reciben-salario-hombres_0_1376862304.html
(5)
La
brecha salarial entre los hombres y mujeres también se da en el futbol. http://www.abc.es/deportes/futbol/20150617/abci-sueldos-mujeres-futbolistas-201506161918.html
(6)
Keylor Navas llega a práctica del Real Madrid en
lujoso Lamborghini. En http://www.diez.hn/internacionales/824201-99/video-keylor-navas-llega-a-pr%C3%A1ctica-del-real-madrid-en-lujoso-lamborghini
(7)
Gloriana
Villalobos, personaje del 2014. En http://www.nacion.com/deportes/futbol-costa-rica/GLORIANAVILLALOBOS-Seleccionada-nacional-futbol_0_1455854432.html
(8)
Adriana Venegas, la mamá que espera iluminar con
goles el rostro de su niña. En http://www.nacion.com/deportes/seleccion-nacional/Adriana-Venegas-espera-iluminar-rostro_0_1492450789.html
(9)
Embarazo adolescente: una problemática que se
niega a alejarse de los hogares costarricenses. http://www.crhoy.com/embarazo-adolescente-una-problematica-que-se-niega-a-alejarse-de-los-hogares-costarricenses/
No hay comentarios:
Publicar un comentario