viernes, 14 de agosto de 2015

Nueva dirección de nuestro BLOG.

Hemos trasladado nuestro Blog, a la siguiente dirección.

http://socialismohoy.com/secciones/opinion/roberto-herrera/


Esperamos que pueden seguir desde allí nuestras opiniones.

jueves, 18 de junio de 2015

Futbol, machismo y anticapitalismo.



La selección femenina de fútbol acaba de concluir el mundial, fue emocionante. La mejor presentación de la historia del fútbol femenino, dos empates ante Corea del Sur y España, se perdió 1-0 contra Brasil, durante un corto periodo se estaba entrando a la otra ronda.

 No quiero hablar tanto del desempeño de la selección, de eso se hablará mucho en la prensa especializada y quienes vieron los partidos no pueden dudar de la técnica de Shirley Cruz, de la destreza de Dinnia Díaz, de la garra de Diana Sáenz y Wendy Acosta, de la velocidad y los “pulmones” de Lixi Rodríguez y Raquel Rodríguez o del liderazgo de Katherine Alvarado.

Esta nota busca presentar varias ideas que hace rato quería compartir con aquellos que disfrutamos el buen futbol y queremos verlo liberado del control de esa transnacional corporativa llamada FIFA (1) y que además luchamos por una sociedad más democrática donde se garantice la igualdad jurídica y social de las mujeres (algunos le decimos a esa sociedad “socialismo”).


Primer tiempo: Una modernización democrática.

 Si uno quiere desmontar el mito costarricense de ser una sociedad con “100 años de democracia”, basta con estudiar la historia social y política de las mujeres. Si Julio María Sanguinetti, en un acto de completa hipocresía alguna vez dijo: Donde haya un costarricense, esté donde esté, habrá paz”, una mirada crítica podría decir que: “donde hubo una costarricense, estuviera donde estuviera, hubo discriminación”.

En un video preparado a finales del año 2014 por el Grupo Nación sobre el futbol femenino muestra una historia de discriminación y violencia, el video entrevista a las primeras participantes en los primeros grupos de futbol femenino en el año 1949, todos los recuerdos son de discriminación, se practicaba a escondidas, se les insultaba, una de ellas recuerda la prohibición de la suegra de seguir saliendo con su hijo (2).

En ese país que retratan estas pioneras del futbol costarricenses, aún faltaba un año para que la primera mujer votara, ese mismo país tenía a tres de las intelectuales femeninas más importantes (Carmen Lyra, Yolanda Oreamuno y Eunice Odio) condenadas a distintas formas del exilio.

El video hace un salto en el vació entre el año 1949 y el año 1999 cuando empieza la actual liga federada de futbol femenino. ¿Qué hubo en el medio? ¿Qué hubo en esos 50 años? Di lo que hubo fue… el moderno movimiento de mujeres costarricenses, esos 50 años están cruzados por una serie de luchas sociales, políticas y culturales que conquistaron la incorporación masiva al trabajo y a la educación superior de las mujeres, el aumento en su participación política y en su organización social y sindical, el inicio de la lucha en contra de la violencia doméstica, el abuso patrimonial y el acoso callejero.

Si algo me parece muy importante y simbólico de esta selección femenina, (que no lo tiene la selección de varones) es que es el fruto de un proceso de lucha política y cultural de las mujeres es el resultado de un proceso de modernización social del país, pero también un testimonio de luchas. Detrás de la historia de cada una de estas jugadoras, hay una batalla a veces individual, a veces familiar contra el machismo ambiente (3).

El aporte cultural de “las muchachas” a la modernización social y política del país es que la expresión machista “juegan como chicas” no va significar nunca lo mismo.


Segundo tiempo: deporte y anticapitalismo.
Amelia Valverde, directora técnica del equipo, al final del partido contra Corea del Sur, recibe la siguiente pregunta: ¿De dónde nace esa energía de equipo?, ella responde de manera lapidaria: “Viene de muchos años atrás, es un grupo de jugadoras que están en un proyecto de años. Somos profesionales, no por remuneración, sino por lo que hacemos dentro”. Como se sabe, muchas de las jugadoras “ticas” no reciben remuneración por jugar, juegan porque quieren y tienen otros trabajos con los cuales sobreviven.
Somos profesionales no por remuneración, sino por lo que hacemos dentro”, la frase no podía haber sido más contundente. La frase es una bofetada en la cara en primer término para los dirigentes del futbol nacional.
No podría haber más contraste entre esta historia de sacrificio, de amor al deporte, de lucha personal y antipatriarcal y el espectáculo bochornoso de la élite del futbol nacional encabezaba  por Eduardo LI, actualmente detenido en Suiza y acusado por el Departamento de Justicia estadounidense, de ser parte de un esquema mafioso  y corrupto con años de estarse ejecutando. En el caso de Li la acusación consiste en la sospecha de peticiones de sobornos con “cifras de seis dígitos” a cambio de contratos.  
Como bien señala Alejandro Iturbe: “Para recuperar los aspectos esenciales del fútbol (el hermoso deporte y la pasión popular) es necesario acabar con el “show business”, es decir con la explotación capitalista del deporte y la pasión. Junto con la eliminación de esta explotación también será eliminada la corrupción (como la que ahora se denuncia en la FIFA) porque esta es un subproducto de ella.
La forma de lograrlo es relativamente sencilla: que el Estado se haga cargo de la transmisión gratuita de los espectáculos futbolísticos y garantice el  acceso gratuito o barato a los estadios (en este último caso, implementando mecanismos de rotación o sorteos de asistencia entre los interesados). Y que esto sea parte del acceso a la práctica deportiva gratuita (no sólo del fútbol sino de otros deportes) de niños y jóvenes.

Tiempos extra: la agenda pendiente en la lucha contra la opresión.
El desempeño de la selección femenina de futbol me ha hecho reflexionar sobre tres puntos pendientes de la agenda contra la opresión de la mujer: los salarios, el cuido, los embarazos adolescentes.
Uno de los temas que salen siempre a la luz como una forma de la desigualdad entre hombres y mujeres es la diferencia salarial, según La Nación en nuestros país: “las mujeres ganan hasta un 27% menos de salario que los hombres en el sector privado” (…) “En el sector público, la diferencia salarial corresponde a un 7%” (4).
En el caso del futbol femenino la discriminación salarial llega a niveles absurdamente obscenos: “La jugadora mejor pagada del mundo es la estadounidense Alex Morgan (…) gana 3 millones de dólares al año (unos 2,7 millones de euros) (…) La delantera brasileña Marta Vieira da Silva (…) ganadora del FIFA World Player durante cinco años consecutivos (de 2006 a 2010), se embolsa 283.419 euros al año. (…) No están mal estos ingresos... a menos que los comparemos con los de las figuras del fútbol masculino. Según la lista Forbes de los deportistas mejor pagados en 2015, Cristiano Ronaldo ha ganado 79,6 millones de dólares (unos 72 millones de euros)” (5)

No he conseguido datos de la brecha salarial entre las jugadoras femeninas y masculinas de futbol en el caso nacional, el hecho es que muchas de ellas no reciben salario como profesionales del futbol y el presupuesto para el futbol femenino en el país es cerca de 1 000 000 de colones al mes.


Para mí el contraste entre Keylor Navas ingresando al entrenamiento del Real Madrid con un Lamborghini valorado en 200 mil dólares (6) y Gloriana Villalobos entregándole el salario a sus padres “para que se ayuden a pagar el taxi y el colegio”, o no teniendo “ni siquiera la comida suficiente para alimentarse bien”(7). Muestra la deuda pendiente con la igualdad salarial de las mujeres, pero también muestra como muchos de los logros y acontecimientos del país están construidos sobre la base del trabajo no pago de las mujeres.


Lo segundo pendiente es el cuido,  La Nación realiza un reportaje sobre Adriana Venegas, la única de las seleccionadas con una niña en edad de cuido (8) de ese reportaje se pueden deducir algunos problemas: 1) Si se puede hacer ajustes en la Selección Nacional de Futbol, para que Adriana Venegas participe en este ambiente particularmente competitivo ¿Por qué las empresas y las instituciones sostienen que es "imposible" o "fatal" que a las mujeres con hijos en edad de cuido se les ajuste sus tiempos y ritmos de trabajo?; 2) Lo más interesante de la nota, que es el deseo de Adriana de llevar a la niña al mundial solo tiene como respuesta: "no se pudo", pero no explica porque no se pudo, tampoco reseña nada de los que se quedan cuidando a la niña. La reflexión obligada es: ¿Quién la cuida? El silencio sobre estas obligaciones sociales de cuido muestra lo poco que se ha avanzado en este terreno en nuestro país.


El tercer punto para es el embarazo adolescente, Gloriana Villalobos es una de las jugadoras más carismáticas, es súper joven tiene 16 años, ya el año pasado fue personaje de año, por otro lado para el año 2013, el INEC nos informaba que en el país:se registraron 473 nacimientos de madres menores de 15 años, y 12.451 nacimientos de madres cuyas edades rondaban los 15 y 19 años”(9).


La reflexión es obvia: ¿Cuántas Glorianas Villalobos nos estamos perdiendo por no tener educación sexual laica, anticonceptivos públicos, de calidad y de fácil acceso y derecho a decir de las mujeres sobre su propio cuerpo? La respuesta es varias miles al año, no solo de Glorianas Villalobos, probablemente también de Carmen Lyras, Yolandas Oreamunos y Eunices Odios.  

        

(1)    Sobre la FIFA entendida como un negocio multinacional y corrupto recomiendo leer el excelente este excelente artículo de Alejandro Iturbe http://www.litci.org/index.php/temas/mundo/item/3057-la-fifa-una-multinacional-de-negociados-y-corrupcion-en-el-futbol#.VYLVI0bch-g


(3)    La historia que más me impresionó fue la de Karla Villalobos, anotadora del segundo gol contra Corea del Sur, en una entrevista en el periódico La Nación la madre de Karla dice: “Confieso que no quería que jugará fútbol, porque hace 18 años no era común en las mujeres. De repente pasaban por la televisión un partido de fútbol femenino y ella me decía: ‘mamá, son mujeres jugando.’ Le cambiaba el canal y le decía que eran hombres con el pelo largo, que no eran mujeres”. La madre de Karla inclusive la llevó al psicólogo para que la convenciera de dejar de jugar al futbol, suponía que era alguna forma de patología. Sin duda es imposible encontrar una historia deportiva masculina con tal dramatismo. La historia de Gloriana Villalobos y de todas ellas en general es también una historia de la lucha contra la discriminación, pero ya en nuestros días.

(4)    Mujeres reciben hasta un 27% menos de salario que hombres. En http://www.nacion.com/nacional/trabajo/Mujeres-reciben-salario-hombres_0_1376862304.html

(5)    La brecha salarial entre los hombres y mujeres también se da en el futbol. http://www.abc.es/deportes/futbol/20150617/abci-sueldos-mujeres-futbolistas-201506161918.html

(6)    Keylor Navas llega a práctica del Real Madrid en lujoso Lamborghini. En http://www.diez.hn/internacionales/824201-99/video-keylor-navas-llega-a-pr%C3%A1ctica-del-real-madrid-en-lujoso-lamborghini


(8)    Adriana Venegas, la mamá que espera iluminar con goles el rostro de su niña. En http://www.nacion.com/deportes/seleccion-nacional/Adriana-Venegas-espera-iluminar-rostro_0_1492450789.html

(9)    Embarazo adolescente: una problemática que se niega a alejarse de los hogares costarricenses. http://www.crhoy.com/embarazo-adolescente-una-problematica-que-se-niega-a-alejarse-de-los-hogares-costarricenses/



viernes, 1 de mayo de 2015

LECCIONES URGENTES: LAS LUCHAS DE LA CLASE TRABAJADORA EN EL SIGLO XX.



Nuestro país se ha convertido en un infierno de explotación, este hecho no se puede ocultar más. Datos oficiales señalan que en 2012  uno de cada cinco trabajadores no recibía aguinaldo, tres de cada diez no disfrutaban de vacaciones pagadas, ni tenia cobertura por enfermedad o riesgos del trabajo, y a cerca de la mitad no se les pagaba horas extra.

Para el año 2013 de seis derechos laborales  reconocidos por ley: aguinaldo, días de enfermedad, vacaciones, riesgos del trabajo, horas extra y seguro social, en promedio solo 59% de los asalariados disfrutaba de estos derechos, a cerca de un tercio (33%) solo le cumplen de  2 o 4 de estos derechos, poco menos de 110 000 trabajadores (un 10% de la fuerza de trabajo) no tienen ningún derecho laboral, es decir trabajan más de 8 horas (en algunos casos llegando a 17 horas), trabajan enfermos y sin seguro, se les roba impunemente el aguinaldo y la cesantía, los despidos de mujeres embarazadas o en edad de lactancia son cosa de todos los días. La mayoría de trabajadores sin ningún derecho tienen en común: ser nicaragüenses, ser jóvenes o tener alguna discapacidad.

Este es nuestro país, el discurso sobre la “Suiza Centroamericana” y el “país de paz”, tiene un corolario laboral, la suposición que el “conceso” permitió mejores leyes laborales y mejores salarios, en los hechos estos discursos  pretenden esconder un hecho cada vez más claro, en nuestro país se vive una explotación feroz y existe una persecución tenaz de cualquier forma de organización sindical y política de los trabajadores.  

Pero no siempre fue así, haremos un repaso de los momentos estelares en que nuestra clase se ha decido a luchar y ha logrado vencer, muchos de los derechos que aún no se han perdido se lograron luchando, si queremos detener la explotación y conquistar más derechos, el único camino es recuperar las lecciones de lucha de nuestra clase.

 Las huelgas por la jornada de 8 horas. 26 de Febrero de 1920.

En Costa Rica es cada vez más normal que las jornadas de trabajo sean superiores a las 8 horas, la idea que se tenga que trabajar solo 8 horas no es una idea antojadiza, desde el inicio del movimiento obrero la idea era que el día se debía dividir en 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño (para recuperar las fuerzas y la salud) y 8 horas para ocio, diversión, educación o lo que se quisiera. Una jornada de 8 horas era la única forma de mantener sanos física y espiritualmente a los trabajadores.  

La jornada de 8 horas se conquistó en Costa Rica, gracias a una extensa jornada huelguística que se desarrolló entre febrero y marzo de 1920.

Entre 1914 y 1920 el costo de la vida se vuelve insufrible, los productos de más básica necesidad escasean y son muy caros, los jornales son muy bajos. En medio de estos hechos las elites económicas y políticas viven en un espectáculo de decadencia y autoritarismo, eligen gobernantes que no se postulan y organizan golpes de Estado, en medio de las intestinas luchas  políticas y militares aplican medidas antipopulares como congelamiento de sueldos y despidos de funcionarios públicos y hay una inflación inducida muy alta de hasta 60%.

Así el 26 de Febrero, inicia una oleada de huelgas espontaneas, no coordinadas, que duran cerca de tres semanas, en las principales concentraciones participan 1000 trabajadores y artesanos, estas huelgas tienen la participación de todas las categorías laborales y en todas las provincias hay manifestaciones, participan en las demostraciones: ebanistas, carpinteros, mecánicos, albañiles, zapateros, pureros, panaderos, tipógrafos, costureras, los talleres de la Fábrica Nacional de Licores y del Ferrocarril, los recolectores de basura, obreros textiles y de las fábricas de bebidas y cigarrillos, así como obreros de las minas en Miramar y de las empresas de navegación en Puntarenas.

¿Con cuales reivindicaciones  se participó? Jornada de 8 horas, aumento de salarios entre 20% y 40%  y reducción de los precios de los alquileres en un 30%. La jornada de 8 horas y el aumento de salarios se logró para la mayoría de las categorías, el debate sobre los alquileres, solamente se inició pero concluirá con la demanda de casas baratas para los trabajadores. Como se ve todas estas demandas son muy actuales.

La huelga bananera de 1934.

Es una de las huelgas más importantes de la historia del país, ocurrió entre el 4 de agosto y el 16 de septiembre de 1934, para ese año fue la principal huelga obrera en América Latina.

Los obreros bananeros hicieron huelgas desde finales de los años 20´s pero esta poderosa movilización que involucró a más de 10 000 obreros y sus familias cambio para siempre la vida social y política del país.

La huelga se realizó contra las precarias condiciones de vida en las bananeras, así las describió Carlos Luis Fallas, militante del Partido Comunista de Costa Rica,  dirigente principal de la huelga y de la combativa Federación de Trabajadores Bananeros del Atlántico: “Las labores de "corta" eran obligatorias para todos los trabajadores (…) en los días de "corta" todos los que el patrón necesitara debían trabajar como cortadores, concheros, muleros y carreros. (…) esas labores debían realizarse en cualquier tiempo y en cualquiera condiciones. A veces tenían que efectuar la "corta" enfermos y bajo furiosos temporales; a veces tenían que terminar el acarreo del banano de noche, bajo la lluvia, alumbrándose con lámparas de canfín, bregando con mulas chúcaras, corriendo por líneas mal construidas, pasando sobre puentes improvisados y peligrosos; por eso los accidentes se repetían con tanta frecuencia. Y todas esas labores de la "corta" las pagaban los finqueros a tantos centavos por racimo recibido (…) Y si a semejante monstruosidad agregamos el maltrato, la explotación de los "comisariatos", la falta de asistencia médica, las pocilgas en que los obligaban a vivir”.

La huelga en los hechos fue derrotada, por una combinación de represión y engaño, pero fue tan significativo este movimiento que obligó a modificar sustancialmente las formas de explotación de la bananera. ¿Qué cosas logro la huelga de 1934? 1) La “United” tuvo que reconocer un aumento sustancial de salarios, se comprometió a vender en sus "comisariatos", para todos sus trabajadores y empleados, los artículos de primera necesidad a precio de costo, se obligó a la empresa a reconocer el fuero sindical, a ceder en cada finca un local para el Comité Sindical y a facilitar trenes para las asambleas generales y para la celebración de los primeros de mayo. 2) Esta huelga logró la unidad entre trabajadores  costarricenses y nicaragüenses y entre  negros y blancos, se quebró así  la política de dividir a la clase trabajadora usando la xenofobia y el racismo. 3) Fue una “escuela de guerra” para la clase trabajadora por las múltiples tareas y métodos de lucha que tuvo que utilizar: actividad parlamentaria, solidaridad obrera, comités de seguridad y alimentación que funcionaron como embriones de control obrero.

Las huelgas por el aguinaldo diciembre de 1959-enero 1960.

El aguinaldo o decimotercer mes es-como cualquier trabajador sabe- uno de los mejores momentos laborales del año. La versión corta y manipulada es que este fue un “logro” del gobierno de Mario Echandi en otra versión igual de manipulada  se dice que fue un impulso de Luis Alberto Monge. Nada más alejado de  la realidad.

Los trabajadores se venían recuperando de un duro revés después de la contrarrevolución de 1948, su principal organización política estaba ilegalizada, de 12 000 militantes el PVP pasó a tener poco más de un centenar,  en la masacre del Codo del Diablo murieron asesinados dirigentes de la legendaria huelga de 1934 como Tobías Vaglio y Lucio Ibarra, miles de comunistas fueron exiliados, presos y/o despedidos de sus trabajos, en 1951 fue ilegalizada la CTCR y el 80% de los sindicatos existentes. El gobierno figuerista y el imperialismo auspiciaban (IMPULSABAN) el sindicalismo pro patronal de la Central de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).

La huelga por el aguinaldo de diciembre de 1959 y enero 1960, fue una heroica huelga de 26 días, que culminó un largo procesos de re organización sindical, de recuperación de los sindicatos ilegalizados o intervenidos por el figuerismo. En un duro proceso de varios años  los sindicatos logran superar la falsa división pro patronal de la CTRN, e imponen por la base una unidad de acción anti patronal, desde 1952 hasta 1959 hay una serie de huelgas con las más variadas  razones y reivindicaciones: deficiencias en los servicios de salud, vivida, agua, higiene, transporte y recreo; reducción en las remuneraciones y menoscabo del salario mínimo; cambios en los horarios y en las tareas establecidas en el contrato laboral; maltrato de jefes, capataces y mandadores; violaciones al derecho de organización y libertad sindical.

El aguinaldo se venía imponiendo desde 1954 como una medida de cooptación en el gobierno central y las instituciones autónomas, pero no incluía a los trabajadores de las empresa privadas. Los liberacionistas con Monge a la cabeza impulsaban un proyecto de ley para extender este derecho, el gobierno de Echandi veta el proyecto de ley el 7 de agosto de 1959, la ley es resellada el 23 de Octubre por una asamblea controlada por los liberacionistas. Pero de todas formas los patronos, sobretodo la compañía bananera no aceptan la ley.

Lo único que garantizó que el décimo tercer salario se extendiera realmente a las empresas privadas  fue esta huelga de 26 días y un sucesivo grupo de huelgas que a inicios de la década de los 60’s evitaron los intentos de derogatoria de esta ley.   

Las convenciones colectivas en la década del 70.

El derecho laboral tiene tres pilares: la libertad sindical, es decir el derecho a tener sindicato, el derecho a la huelga y el derecho a la negociación colectiva. Sin negociación y acción colectiva los derechos laborales son papel mojado.

La década del 70, son los años de fuego para la clase trabajadora, después de recuperarse del duro revés del 1948, se generaliza la negociación de convenciones colectivas de trabajo, que logran una mejora significativa en las condiciones en las que los trabajadores venden su fuerza de trabajo, no solo aumentando su salario real, sino también su salario social.

Para entender la escalada de esta forma de lucha por ejemplo, en 1962 se negocian 2 convenciones colectivas, en 1969 se negocian 4, solo para el año 1970 hay 64 convenciones colectivas negociada, en el sector bananero, para el año 1971 los trabajadores plantearon 9 de las 15 Convenciones tramitadas. A inicios de los años 70, en las 57 fincas fruteras que había en el Atlántico, en 53 de ellas se había conquistado convenciones colectivas por medio de paros y huelgas sucesivas.

Entre los años 1969 y 1978 se negocian más de 500 convenciones colectivas en las más diversas categorías sociales. Entre ellas por ejemplo las Fuerza y Luz (1967), RECOPE (1969), JAPDEVA (1974) y la UCR (1976) muchas de ellas bajo amenaza hoy en día.

¿Qué tipo de conquistas se lograron a través de las convenciones colectivas? Por ejemplo subsidios de alimentación, pago de medicinas no cubiertas por el seguro social, transporte gratuito, pluses por trabajos insalubres o peligrosos, pago de exámenes médicos, incentivos al salario base, extensión de las vacaciones y de las facilidades para disfrutarlas, aumento del valor de la hora extra trabajada, entre otras.

Nuestro presente y nuestro futuro.
 
A finales de diciembre del 2014, decenas  de trabajadores de la construcción realizaron una huelga de varios días contra las empresas subcontratadas que construyen el City Mall, las condiciones de trabajo de estos compañeros son muy similares a las de los trabajadores de los años veintes, jornadas extenuantes, accidentes por doquier, impunidad patronal, robo descarado del aguinaldo y la cesantía.

La huelga y la acción directa freno estos abusos, pero esos abusos se viven en todas las fábricas y centros de trabajo. En 2014 y 2015 hemos visto un verdadero desfile semana tras semana, de trabajadores hacia el Ministerio de Trabajo, sobretodo de trabajadores cuyas empresas cierran y estos son despedidos sin ninguna responsabilidad patronal.

Las cosas se empiezan a mover, la resistencia obrera aún es molecular, para lograr nuevas conquistas, para trasformar estas pequeñas luchas y este “hormigueo” hacia el Ministerio de Trabajo en nuevas conquistas, necesitamos recuperar las lecciones obreras del pasado: unidad para luchar de todos los trabajadores, independencia de la patronal y de sus agentes, ninguna confianza en el Ministerio de Trabajo y los mecanismo de “arbitraje”, construcción de sindicatos unitarios y combativos, la huelga con movilización como método fundamental de lucha de  la clase y sobretodo la construcción de una herramienta central un partido político de la clase trabajadora, en nuestros días para esta tarea se postula el Partido de los Trabajadores.






miércoles, 4 de febrero de 2015

Un frente contra el derecho a la huelga y la protesta social.



Quisiera comentar y analizar juntas, tres noticias que arrojan luz sobre este gobierno “del cambio”, recientemente alabado como “progresista” por muchos en la marco de la III CELAC.

1)      Hoy a la 1am en la oscuridad de la madrugada, -como los ladrones- la fuerza pública invadió las 3 fincas de la empresa del Monte, y a golpes sacaron a los trabajadores indígenas que se encontraban ejerciendo el legítimo derecho a huelga de la clase trabajadora.

El mismo día que se anunciaba la salida del represor Celso Gamboa, así que parece que el Ministerio de Seguridad reprime de oficio en este país, sobre todo a los sindicatos en huelga y al pueblo de Limón.

Por cierto la huelga no se ha declarado ilegal y las negociaciones se supone que siguen en el Ministerio de Trabajo.


2)      A través de una grabación encubierta (el autor además prefirió no ser identificado), nos enteramos  Ana Gabriel Zúñiga, la vice ministra a cargo de “atender” el conflicto en Salitre realizó la siguiente declaración: “(…) porque si pensamos rendirnos a lo que ustedes plantean, de que están dispuestos a dar la vida, para nosotros sería facilísimo, porque nada más llamamos a la policía y que levanten los cadáveres y ya”.

La viceministra alega que su frase esta “sacada de contexto”, puede ser… pero imagino que es muy difícil encontrar un contexto donde la frase “para nosotros sería facilísimo, porque nada más llamamos a la policía y que levanten los cadáveres y ya” no sea considerada una amenaza y un amedrentamiento.

Si a eso se suma que la frase fue dicha frente a centenares de indígenas que luchan por recuperar sus tierras de la usurpación de los terratenientes y rancheros blancos, no hay demasiado que discutir.



3)      Se anunció que la Sala Cuarta acogió el Recurso de Amparo impuesto por Otto Guevara en contra de la Convención Colectiva de Trabajo en el MEP y en el MTSS, en los hechos se busca destruir el derecho de negociación colectiva en el gobierno central.  

Si vemos el cuadro de conjunto: 1) Se aprueba con el apoyo del Frente Amplio y la burocracia de la ANEP y la CTRN, la Reforma Procesal Laboral que tutela y vuelve más difícil el derecho a la huelga. 2) La policía dirigida por un liberacionista (o por quien sea) reprime de oficio las huelgas en las empresas privadas o donde se afecte las ganancias de los capitalistas (Puertos de Moín y Limón). 3) la derecha libertaria y la Sala Cuarta se coaligan para destruir la negociación colectiva en el gobierno central. 4) La viceministra protegida de la presidencia “se le sale” decir: “sería facilísimo, porque nada más llamamos a la policía y que levanten los cadáveres y ya”. 5) La fiscalía “por error y negligencia” deja libres a los asesinos de Jairo Mora (9 asesinato impune de un ecologista en 40 años).

Las cosa son claras hay un gran frente desde los libertarios hasta el gobierno y sus aliados  abocado en destruir el derecho a huelga y negociación colectiva.

Podemos concluir que el gobierno “del cambio” en los hechos es más autoritario y más justificador de la impunidad que los gobiernos anteriores.