jueves, 7 de agosto de 2014

Cuatro perlas informativas.



Cuatro perlas informativas.

Para entender como los políticos profesionales se transforman en una casta que gerencia los negocios de los grandes ricos.

Carlos Marx. Manifiesto del Partido Comunista.


Es normal escuchar que: “los políticos solo se representan asimismo”.  No creo que sea así, creo que es posible crear otra política, y empeño mucho de mi tiempo en construir una alternativa política socialista en Costa Rica, pero esta frase aunque falsa contiene una intuición correcta.

La burguesía raramente gobierna ella misma, sino que tiene una casta profesional de políticos que le sirven como gerente de sus negocios, esa es la clave para entender  el moderno Estado burgués.

Esta casta política aunque no son los dueños de las empresa, ni son parte de los grandes ricos lo cierto es que son extraordinaria y ridículamente bien pagados, este hecho tiene el objetivo que estos defiendan los intereses estratégicos de los empresarios.

Todos los escándalos de corrupción (legal e ilegal) tienen que ver con la formación de este cuerpo de políticos profesionales, que anunciando “servir al pueblo y a la patria”, se sirven a sí mismo y a los intereses generales del empresariado.

Recientemente,  tenemos un caso que a mí parecer es paradigmático de cómo gobierna la burguesía y cuál es su relación con sus agentes políticos, ese caso tiene nombre propio: Iván Barrantes.

Las fuentes de prensa que citamos más bajo indican que este “estratega político” quién es uno de los cuatro hombres fuertes del gobierno (junto con Melvin Jiménez y Mariano Figueres) recibió premios combinados de 111 millones de colones por ganar las dos elecciones.

Iván Barrantes  es en este momento asesor de Luis Guillermo Solís, aunque el mismo no se considera funcionario público, tiene un despacho en Casa Presidencial y reparte su tiempo entre asesorar al presidente y en sus negocios privados.

Leda Zamora, tesorera del PAC ha dicho que el pago está justificado, por la “alta apuesta” que significó este trabajo para Barrantes y por qué ese sería el precio de mercado. Escandalosa justificación para un partido que ha dicho que “la ética es su ideología”.

Varias preguntas se derivan de estos hechos: ¿Es Iván Barrantes un mercenario o cree en el proyecto PAC?  Si es un mercenario de la política significa que le hubiera hecho la misma campaña a Johnny Araya, Martinelli o a Efraín Ríos Montt, siempre y cuando pudieran pagar el precio de mercado. ¿Gran cambio, no?

Ahora, si Iván Barrantes es un convencido de “las rutas de la alegría” y del programa PAC, o por lo menos de la capacidad de LGS, no se explica porque cobraría a precio de mercado a un proyecto en el que se supone él cree y apuesta políticamente. Creo que la disyuntiva es clara si Barrantes quiere ser “el hombre fuerte” del gobierno, tiene que abandonar sus negocios privados y el pago “de grandes ligas” (Chema Figueres dixit), si el gobierno le da lo mismo renuncia y se dedica a su negocio de venta de coca colas/LGS.

Todas las excusas que se han esgrimido para justificar los 111 millones de colones en pagos de premios, son puro cinismo y cinismo decadente. “Eso se cobra en el sector privado y si me dedico a la política, salgo perdiendo”, entonces no se dedique a la función pública, “ese es el precio de mercado” ¿y desde cuando se tiene que mercadear con la función pública? Y luego el que me parece más cínico: “el hizo una apuesta muy alta”, pero: ¿Qué era lo que estaba apostando el señor Barrantes en esta lucha política? ¿Una muerte en el exilio como Carmen Lyra? ¿El destierro y el hambre de sus hijos como Carlos Luis Fallas? ¿Ser rematado extrajudicialmente como Viviana Gallardo o Jairo Mora? NO, nada de eso estaba apostando plata, como en un Casino.

Si es verdad que queda algo de espíritu ciudadano en el PAC han de expulsar de su comunidad política a este mercenario, sino demostraran algo que hemos venido señalando que son parte de la hidra junto con el PLN, el PUSC y los libertarios.  

Evidentemente queda algo por responder: ¿Qué harían los socialistas para evitar la formación de esta casta de funcionarios privilegiados? Nuestra política es sencilla todos los funcionarios públicos deben ser electos democráticamente y con posibilidades ser revocados, desde el jefe del ejército a los magistrados,  debe haber además rotación de los cargos públicos y finalmente ningún funcionario puede ganar más que un trabajador calificado.

Les dejo las perlas informativas y una pregunta ¿Cuánto tardaría usted en alcanzar el “premio” Barrantes, con su salario actual? En mi caso serían 15 años y algunos meses de trabajo.


Noticia 1. Año 2012.
Elizabeth Fonseca, entonces presidenta del PAC: “Estamos viviendo una crisis de credibilidad de los partidos políticos, la política es para servir y no para servirse, pero los politiqueros la han mal utilizado,”

Noticia 2. Año 2014:
“Iván Barrantes Ruiz, el estratega de la campaña electoral del hoy presidente, Luis Guillermo Solís, recibió premios por unos ¢75,6 millones por los triunfos del Partido Acción Ciudadana (PAC), en primera y segunda ronda.
Por ganar las elecciones del 2 febrero obtuvo ¢40,6 millones, mientras que el bono por los comicios del 6 de abril, fue de ¢35 millones.
La extesorera del PAC, Leda Zamora, justificó los pagos a Barrantes, pues alegó que el mercadólogo hizo una apuesta muy alta, al aceptar el trabajo cuando Luis Guillermo estaba en cuarto lugar de las encuestas y no era muy reconocido por los electores.
“Estos estrategas cobran mucho, tanto en el país como en el exterior. Él tenía una modalidad de cobro especial, un honorario fijo, bastante bajo y una remuneración por resultados. En el contrato se establecieron los montos a pagar y dependiendo del resultado electoral, así eran los premios que recibiría”, explicó Zamora.
En total, Barrantes recibió en un lapso de siete meses (de noviembre a mayo) ¢111 millones por servicios profesionales (entre honorario fijo y premios)”

Noticia 3. Año 2014:
“Iván Barrantes, exgerente de campaña al que le pagaron más de 110 millones de colones y actualmente divide su tiempo en asesorar al mandatario y atender negocios privados.”

Noticia 4. Año 2014.
-Salario mensual  de un profesor universitario interino, con grado de licenciatura y veinte años de trabajo. (Para junio del  2012): 1 161 597 colones.

Cantidad de tiempo necesario para que este profesor hipotético alcance el “premio” de Iván Barrantes: 95 meses y medio, muy cerca de los 8 años de trabajo.

Fuente: Régimen Salarial de la Universidad de Costa Rica
OCU-R-107-2013


domingo, 15 de junio de 2014

Ha muerto un anticomunista.

Ante la muerte de Alberto Cañas y frente al proceso de mistificación que se lleva adelante,  quiero compartir un fragmento de un artículo que nunca publiqué, está en varias entregas  y se intitulaba Critica de la Idea Progresista. Hoy este fragmento que creía añejo, cobra actualidad.

Creo firmemente que las fuerzas democráticas, socialistas y obreras no tienen ninguna razón para homenajear a un hombre que representa lo peor de la cultura elitista y autoritaria de la política nacional.  He agregado un par de notas para aclarar fuentes y comentarios.

Aquí esta lo que escribí hace un par de años:

“Apologistas de la dictadura y la violencia política.

Otra conocida demostración de intolerancia son las declaraciones del anterior presidente del PAC, Alberto Cañas, refiriéndose al golpe de estado en Honduras de julio de 2009, dice: “Yo no soy nada legalista, a mi hace meses me venía oliendo [Mel Zelaya], con un tufo a Hugo Chávez que traspasa las fronteras, fíjese las cosas que hizo,  desobedecerle a la Corte de Justicia, se pasó por el rabo la Constitución (…) no es cuestión de justificar, se explica el golpe de Honduras (…) si aquí Oscar Arias estuviera haciendo lo mismo yo estaría pidiéndole a Dios que alguien lo tumbe, como ojala boten al loco de Nicaragua, ¿Quién? No sé” (2009) (1).
Estas declaraciones no son las únicas, solamente las más recientes declaraciones de Alberto Cañas en favor de la violencia militar como un mecanismo de acción política, es conocida también su reivindicación de las acciones terroristas que llevaron adelante Max “Tuta” Cortes, José Figueres y Alberto Martén antes, durante y después de la guerra civil de 1948. (2)
La escandalosa defensa del golpismo hondureño por parte de uno de los más reconocidos  intelectuales “socialdemócratas” de la segunda república, no ha tenido explicación alguna por parte del progresismo, más que frívolas referencias a su avanzada edad. Lo cierto es que al final de su vida Alberto Cañas, es el encargado de introducir y heredar al PAC, una vieja tradición de la política costarricense, la validación de la fuerza militar como un mecanismo para promover la rotación de las élites, teoría que Cañas conoció en su juventud por medio de Roberto Brenes Mesen y que el Centro de Estudios para los Problemas Nacionales terminó de darle forma ideológica. (3)”

Mucho de la ideología nacional se basa en la idea que existió una generación de patricios que en los años 40 “hicieron a Costa Rica diferente”, cada uno con su muerte sube al panteón nacional y así sus errores, las heridas y los daños que produjeron quedan perdonados y olvidados. El precio a pagar por robustecer la metafísica de la excepcionalidad nacional es una cultura y una historia de impunidad y olvido.

Estas notas escritas apresuradamente son una contribución para intentar evitar que se mistifique la vida de un hombre, que en sus rasgos básicos ha sido la vida de un anticomunista obtuso, que dedicó su actividad política e intelectual a la difusión lucha contra la emancipación de los pueblos y los trabajadores.       
(1)    Fuente: Alberto Cañas (2009) Presidente del PAC contra Venezuela y Nicaragua por Golpe en Honduras. ENTREVISTA. Fuente: elpais.cr  | 07/07/2009.
(2)    Señala Manuel Solís en La Institucionalidad Ajena: “ Antes de 1948, no encontramos en las inmediaciones de Figueres un grupocon un proyecto económico-social compartido. La gente que se le aproximo compartía con él la decisión de recurrir a la violencia. La mayoría eran personas que hacían ostentación de su fuerza y su virilidad”  (2006, 367, 368).
(3)    En Brenes Mesén el elitismo autoritario quedó disimulado en un lenguaje estético cultural” (…) “los centristas [miembros del CEPN] crearon su identidad como elite de la cultura en un contacto cercano con esta mezcla de irracionalismo, culturalismo y elitismo, y también en el caso de Brenes Mesen, de prejuicios anticomunistas y antisemitas” (Solís, 2006, 174).


lunes, 2 de junio de 2014

Las lecciones políticas de la huelga de los trabajadores de la educación.

El balance de lo ocurrido

Mientras escribo este documento, se está iniciando el desmonte de la huelga de los trabajadores de la educación, algunas regiones rechazan el acuerdo, pero parece haber sido aprobado mayoritariamente. Desde el 5 de mayo hasta el 2 de junio, esta huelga  ha conmovido al país.


La solución aceptada mayoritariamente no es una victoria, es una rendición. Como correctamente señalaron los compañeros de la regional 01 de la APSE, el documento aprobado acepta: LEVANTAR LA HUELGA CON LA FIRMA DEL ACUERDO, RENUNCIANDO A LA EXIGENCIA DEL PAGO COMPLETO DEL SALARIO COMO CONDICIÓN PARA DEPONER EL MOVIMIENTO. Regresaríamos  a las aulas con una promesa de arreglo a futuro, confiados en un gobierno que nos han mentido reiteradamente y se ha demostrado incapaz de resolver definitivamente el problema”. (El resaltado en mayúsculas son mías).

Para poder efectuar la rendición de este vigoroso movimiento de lucha, fue necesario el empeño de todo el régimen político costarricense, la coordinación de todas las instituciones reaccionarias del viejo orden y desatar una verdadera “cruzada nacional” para derrotar la huelga.

Esta cruzada estuvo encabezada por el gobierno de Luis Guillermo Solís y la bancada parlamentaria de Partido Acción Ciudadana y la acompañó como comparsa la Defensoría de los Habitantes, La Nación S.A, Teletica y algunos dirigentes sindicales como Albino Vargas. Finalmente la estocada para la rendición la dio la iglesia católica, en particular el Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós, haciendo de mediador y con el beneplácito de la dirección sindical, terminó de montar el documento con el cual se firmó la rendición.

En estas circunstancias mucho del activismo social y político que siguió y apoyo la huelga se pregunta: ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Ahora que sigue? Y ¿Cómo podemos seguir luchando?

Estas notas escritas al calor del fin de la huelga intentan ser una primera intervención para sacar algunas conclusiones políticas.

La génesis del conflicto y el objetivo estratégico del gobierno de LGS

Todo empezó por el atraso en los pagos, producto de la implementación de un nuevo programa de software llamado Integra2. El programa es particularmente eficiente para hacer deducciones, pero se ha mostrado ineficaz para pagar puntual y adecuadamente.

La aplicación de este programa tuvo la oposición de las organizaciones sindicales y aún así fue implementado “a sangre y fuego” por la administración de Leonardo Garnier, desoyendo recomendaciones técnicas que anunciaban la inmadurez de la aplicación. El costo del programa fue de 1 millón 200 mil dólares y el resultado cerca de 3 mil trabajadores que no reciben salario y cerca de 13 mil 500 que recibieron su salario incompleto. Fue por estas afectaciones que la huelga fue declarada como indefinida.

Para nosotros es evidente que la saña con la que el gobierno de Luis Guillermo Solís y su Ministra Sonia Marta Mora ha arremetido contra la huelga, se debe a que el gobierno está dispuesto a defender lo actuado por el viejo gobierno y especialmente la decisión del Ministro Leonardo Garnier en la implementación de Integra2, pues este programa es la plataforma “técnica” que luego permitirá la implementación del salario único. El diputado gobiernista Ottón Solís Fallas ha anunciado ya el interés del gobierno en aplicar el salario único cuyo objetivo sería que “no exista excesos por parte de los nuevos empleados del sector público”.

Primera  lección: la concertación y la fuerza de las bases sindicales

El gobierno de Luis Guillermo Solís surgió cabalgando las ilusiones de millones de personas que esperaban que votando por el Partido Acción Ciudadana, que con las promesas de “un gobierno de cambio” y “una nueva forma de hacer política” se acabaría la corrupción y la odiada política neoliberal que implementaron por 30 años las administraciones del PLN y el PUSC.

El gabinete de LGS contiene prominentes figuras del PLN, del socialcristianismo y del mundo empresarial, y uno de sus ejes políticos es la “concertación nacional” y el “diálogo social”. El objetivo de esta política es detener el ascenso de las luchas sociales y democráticas, para esto necesitaba de la inestimable colaboración de las direcciones del movimiento social y popular. Así las contrarreformas y ataques a las condiciones de vida del pueblo trabajador, que no pudo implementar el gobierno de Laura Chinchilla, serían aprobadas vía concertación entre el gobierno y la mayoría de las direcciones sindicales y populares.

Luego del triunfo del gobierno de LGS se instaló una especie de “tregua” entre el movimiento social y el gobierno, la mayoría de las direcciones sindicales y populares llamaron a confiar en el nuevo gobierno.

Solo para señalar un ejemplo, el  1 de mayo durante la tradicional marcha, mientras Héctor Monestel, del Partido de los Trabajadores señalaba que señalaba que “El PAC no va a derogar tratados de libre comercio, va a seguir pagándole la deuda puntualmente a los banqueros del imperialismo, no le va a poner impuestos a las zonas francas ni al gran capital y está amenazando a los trabajadores con quitarle derechos” (Crhoy. 1/05/2014. Monestel asegura que el pueblo no debe confiar en gobierno de Luis Guillermo Solís).

Por su parte, José María Villalta del Frente Amplio daba el tono con el que enfrentaban el problema la mayoría de direcciones sindicales y populares: Yo creo que hay que esperar, yo creo que al nuevo gobierno hay que darle el beneficio de la duda. Ni siquiera ha tomado posesión, todavía no se sabe cómo le van a dejar los ministerios el Estado es previsible que le dejen las arcas vacías y un gran desorden” (Crhoy. 1/05/2014. Monestel asegura que el pueblo no debe confiar en gobierno de Luis Guillermo Solís). Albino Vargas, de  la ANEP, comparaba  a LGS con la selección nacional: “todos deseamos que le vaya bien”, decía en televisión nacional durante el traspaso de poderes, el sempiterno Secretario General.  El apoyo de Marcos Castillo del Movimiento Diversidad al gobierno es notorio y notable.
  
En medio de este ambiente vaporoso, opiáceo, en medio de la borrachera y las ilusiones en el “cambio” de Luis Guillermo Solís, irrumpió desde abajo, como una fuerza que impone su realidad la huelga de los trabajadores de la educación.

En sí misma, la huelga muestra por un lado la creciente fuerza del sindicalismo en nuestro país, según los informes del Estado de la Nación del 2002 al 2012, el sindicalismo pasó de 282 sindicatos con 155 mil 906 afiliados,  a tener 262 organizaciones  con 201 mil 910 afiliados.

Si bien es poco en relación con los 2,1 millones de trabajadores, es muy significativo para los 295 mil empleados públicos, donde el sindicalismo concentra su fuerza y su militancia. Si el sindicalismo no es más fuerte en nuestro país, es por la tremenda persecución del sindicalismo en la empresa privada y porque las fuerzas mayoritarias de la izquierda y del movimiento sindical, no han tomado como prioridad estratégica la lucha por la construcción de sindicatos en la empresa privada.

El hecho es que con malas direcciones sindicales y políticas, la fuerza de los trabajadores se ha impuesto desde abajo en múltiples ocasiones, por ejemplo en esta huelga, la cual fue iniciada producto de una fuerte precisión de las bases que desde finales de abril iniciaron movilizaciones espontáneas de protesta y finalmente el 5 de mayo impusieron a sus propias direcciones, la huelga indefinida.

También han mostrado su fuerza evitando la imposición de acuerdos espurios entre la dirección sindical y el gobierno, el pasado 28 de mayo, en una verdadera rebelión desde las bases, se rechazó el acuerdo que habían producido las direcciones sindicales y el gobierno, evitando así el desmonte de la huelga.  La cruzada nacional para derrotar la huelga tenía como objetivo fundamental derrotar esta capacidad de decisión y autodeterminación de las bases de los trabajadores

Segunda lección: cambió el gobierno, no las razones para luchar. El continuismo neoliberal

La huelga ha ayudado a mostrar con claridad la continuidad de los proyectos neoliberales estratégicos bajo la administración de LGS y esto ya es una lección para la vanguardia sindical.
 
Lejos de cumplir con la promesa de luchar contra la corrupción, la actitud de Sonia Marta Mora no fue de atacar y señalar a la vieja administración, sino de defender lo actuado por Garnier. El gobierno del PAC ha mostrado su interés por defender el negocio corrupto alrededor de Integra2. Uno de los puntos más malos de la rendición de la huelga, es justamente que no se exige la auditoría externa de este programa.

Mientras el gobierno de Luis Guillermo Solís se mostró incapaz de resolver el problema de los salarios docentes, resolvió con velocidad de rayo las peticiones de transnacionales como GNC.

También fueron claras las provocaciones y el matonismo del gobierno tanto con el llamado a regresar a trabajar por “patriotismo” como por las sistemáticas amenazas de sanciones contra los docentes.

Que se mostrara con tanta claridad y de entrada el verdadero rostro del gobierno de LGS, facilitará que el resto del pueblo vaya haciendo la experiencia con el gobierno, cuando profundice la entrega, el saqueo y la explotación del país.

Tercera lección: la democracia sindical

Uno de los aspectos que más combatió tanto el gobierno como la mayoría de los dirigentes sindicales fue la democracia sindical, es decir la posibilidad que las bases de los trabajadores decidieran el futuro de la huelga y tomaran en sus propias manos la conducción de la huelga y la lucha.

Es un dato muy importante que tanto el Ministro de Trabajo Víctor Morales, como dirigentes sindicales como Albino Vargas  de la ANEP, Gilbert Díaz del SEC y Gilberto Cascante de la ANDE tuvieron como eje de sus intervenciones la lucha contra la democracia sindical.

Morales, en su conferencia de prensa junto a Sonia Marta Mora el 28 de mayo, después del rechazo masivo del primer acuerdo Gobierno-Sindicatos, señaló que el problema de la negociación es que los sindicatos querían “ponerlo todo a referéndum”. Albino Vargas en televisión nacional comentaba que “quien no puede controlar a sus bases no deberían ser dirigente sindical”.

Ya en el año 2013, durante la huelga de los EBAIS del Este de la ciudad, otro supuesto progresista, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, había pedido como requisito negociar con el SINDEU que se le otorgará a la Secretaría General amplios poderes (…)que le permitan suscribir acuerdos firmes, definitivos y de cumplimiento inmediato. Lo anterior, porque la semana pasada ya se había llegado a un acuerdo (…) el cual fue desconocido posteriormente por esa asamblea” (La negrita es mía).

Después de la rebelión del 28 de mayo contra el primer acuerdo Gobierno-Sindicatos, tanto Gilberto Cascante, como Gilbert Díaz, tuvieron como primer reflejo pedirle disculpas a la Ministra de Educación porque las bases habían rechazado el acuerdo.

Como se ve, ministros, rectores y dirigentes sindicales, todos son enemigos de la democracia sindical.

Quisiéramos detenernos en este punto. En primer término podemos ver que la oposición a la democracia sindical tiene en su centro argumentos autoritarios y tecnocráticos: los dirigentes son los que tiene la última palabra y sus representados no tienen porque opinar sobre las decisiones.

Pero el punto político más importante por el cual se combate la democracia sindical,  es que la primera valla de contención que tiene el régimen democrático- burgués, es justamente la burocracia sindical. Si la crisis política y la lucha de clases no se han desarrollado más en el país, es justamente porque existe una capa de dirigentes que se han separado de las bases y que sobre la base de un variopinto grupo de privilegios sociales ha servido para contener y desviar la lucha de las y los trabajadores. Eso explica porque en general la vida interna de los sindicatos es particularmente antidemocrática y porque ministros, sindicalistas, curas y rectores combaten la capacidad de autodeterminación de las y los trabajadores.         

Cuarta lección: la necesidad de un partido de la clase obrera

Uno de los fantasmas que recorrió la huelga fue el de la “infiltración”, el de los “intereses ocultos” que estaban detrás de la huelga. Este argumento fue particularmente desarrollado por los corifeos del Partido Acción Ciudadana. Para ellos la huelga de los trabajadores era o bien una conspiración del PLN, que fue la tesis defendida por la Diputada Nidia Jiménez  o bien “infiltración de la extrema izquierda”, que fue la tesis sugerida por revistas como Informa-tico.

El hecho es que ni la huelga contra el gobierno “progresista”, ni la rebelión anti burocrática fue una conspiración, nació vía y espontáneamente de una base de las y los trabajadores que están haciendo una rica experiencia política de lucha contra el gobierno y contra las direcciones tradicionales del movimiento sindical.

Lo que sí es cierto, es que fuerzas políticas como el Partido de los Trabajadores, la única fuerza política que no aceptó “la tregua” con el gobierno de Luis Guillermo Solís, se jugó con todas sus energías y recursos a que esta huelga saliera triunfante, justamente porque el triunfo de esta huelga debilitaría la posibilidad que el gobierno de LGS avanzara en sus planes antiobreros y antipopulares.


Si queremos que la situación sin salida a la que llegó la huelga docente no se repita, sí queremos una nueva dirección del movimiento sindical, para que este se desarrolle entre las y los trabajadores públicos y privados. Es necesario construir a nivel nacional una corriente que permita agrupar a quienes están por construir un sindicalismo combativo, democrático e independiente realmente de los patronos y sus agentes. En esta tarea estamos empeñados en el Partido de los Trabajadores y la impulsamos desde los distintos espacios sindicales en los que militamos.

viernes, 9 de mayo de 2014

El Gobierno del “cambio”, preserva el mismo aparato represivo del Estado.

Celso Gamboa en el Ministerio de Seguridad

Es sabido que uno de los aspectos más odiosos de la administración Chinchilla fue su constante política de criminalización de la protesta social. El gobierno de Luis Guillermo Solís quien se presenta asimismo como el gobierno del  “cambio”, ha dado muestras suficientes que en materia de seguridad y represión al movimiento popular, no se puede esperar ningún cambio.  

El primer indicativo fue el nombramiento de Celso Gamboa en la cartera de Seguridad, es sabido que el señor Gambo ha sido parte fundamental, durante la administración Chinchilla, de esta política de tratar como criminales a quienes protestamos contra las malas políticas del gobierno.

En específico hay que señalar que  Celso Gamboa, fue viceministro de Seguridad desde mayo de 2012, lo que la hace directamente responsable de la represión del 8 de noviembre de 2012, contra los estudiantes,  trabajadores y diputados que protestaban contra el desmantelamiento de la CCSS.  Durante la administración de Gamboa el país vivió el asesinato del ambientalista Jairo Mora, donde la negligencia  policial sin duda jugó un papel fundamental.

El llamado del subteniente del comando Los Chiles a asesinar a los campesinos de Medio Queso, ocurrió también durante el viceministerio de Gamboa, el subteniente fue destituido, pero de allí no sabemos de más medidas administrativas o de algún tipo para limpiar a la policía de este tipo de paramilitares que habitan en su interior.

Asimismo los llamados constantes de ex oficiales de policía  a organizar bandas paramilitares “para combatir la invasión nicaragüense” como los realizados por la Patrulla 1856, fueron ampliamente tolerados, nadie fue juzgado por ese llamado inconstitucional.

Finalmente, en el historial de Gamboa está haber sido director de la DIS, luego que Mauricio Boraschi tuviera que renunciar ante el escándalo del narco avión, el gobierno de Luis Guillermo Solís nombrando a Celso Gamboa, avala lo actuado por él en la DIS.

Mariano Figueres en la Dirección de Inteligencia y Seguridad.

El año 2014 el Estado costarricense le entregó a la DIS, 3.306 millones de colones (200 millones más que el 2013). En un país que no le puede o no le quiere pagar en punto a sus educadores, se despilfarran 3 306 millones de colones, para mantener la actividad de 220 agentes ligados directamente a la Presidencia, de los cuales se sospecha que su principal labor es el espionaje y persecución política.

El movimiento social, pero también múltiples voces ciudadanas han hecho un llamado a disolver la Dirección de Inteligencia y Seguridad, la policía política del Estado.

Así por ejemplo el ex fiscal general  Francisco Dall’Anese dijo en el año 2008: “Ellos (la DIS) lo que dicen es que no tienen que dar informes, no tienen que identificarse, ni tienen que suscribir nada, porque ellos son agentes de inteligencia (...) Nosotros no deberíamos tener una policía política”.

La diputada del PAC Carmen Muñoz, quien fuera vocera del tema de Seguridad durante la campaña de Luis Guillermo Solís, señaló el 9 de septiembre del año 2010 que: “La DIS emplea el treinta y cinco por ciento (35%) del presupuesto correspondiente al Ministerio de la Presidencia. Es un ente que ha sido caracterizado como policía política, que no rinde informes, que no da cuentas de sus investigaciones y que es sumamente cuestionada por sus actuaciones ineficientes y delictivas, y de la no se tiene información sobre los resultados de su gestión”.

El Consejo Universitario de la Universidad de de Costa Rica, en su declaración Sobre la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional.  (Acuerdo firme de la sesión ordinaria N.º 5334, artículo 8, del miércoles 18 de marzo de 2009) ha señalado que: “Por su naturaleza, la DIS es una instancia que no responde a la rendición de cuentas que se  exige a la gestión del Estado costarricense”, este órgano universitario acordó entre otras cosas: “Proponer a la Asamblea Legislativa la disolución de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional”.

En vez de escuchar el llamado social, ciudadano y también técnico de disolver la DIS, Luis Guillermo Solís ha nombrado a su “hermano”, a su “hombre de confianza” Mariano Figures, como Jefe de la policía política del Estado. Signo inequívoco de la preservación de la vena autoritaria que se hereda del gobierno de Laura Chichilla.

¿”Subirle el tono” a Nicaragua y a los nicaragüense?

Las razones que esgrime Celso Gamboa, ministro del PAC y ex ministro del PLN para no disolver la DIS es que esta es necesaria para “evitar que avance más la invasión nicaragüense a nuestro país y que opere la ciberdelincuencia”.

Durante la preparación del traspaso de poderes fue evidente la crisis diplomática en relación con el gobierno de Daniel Ortega, cuando Luis Guillermo Solís anunció que no visitaría, ni invitaría personalmente al presidente de Nicaragua. Muchos analistas, inclusive los afectos al nuevo gobierno ven en esta actitud, el “punto malo” del nuevo gobierno.

El dato es que el nuevo jefe de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, es un conocido militarista (cualidad compartida y celebrada  por el clan Figueres, desde hace décadas)  y entre sus declaraciones más sonadas durante el año 2010, fue el llamado a organizar una respuesta armada a “la invasión nicaragüense”.

Señala una entrevista publicada por DPA en el año 2010: Un hijo del desaparecido caudillo político de Costa Rica José Figueres llamó hoy al gobierno de la presidenta Laura Chinchilla a abandonar "posiciones blandengues" y gestionar una respuesta armada internacional contra la incursión de tropas de Nicaragua en el sector fronterizo de Isla Calero.

"Una cosa es que seamos un pueblo sin Ejército, amante de la paz; que convivimos dentro y fuera de nuestras fronteras pacífica y respetuosamente con nuestros hermanos nicaragüenses y que somos respetuosos de los debidos procesos del derecho internacional" (…) "Pero algo muy distinto, e inaceptable, es esta posición blandengue y timorata del gobierno" ante la penetración y el acantonamiento de soldados de Nicaragua en el sector fronterizo de Isla Calero, que ambos países reclaman como suyo.

El hijo del último gran caudillo político de Costa Rica y hermano del también ex presidente José María Figueres fue particularmente duro contra el Canciller René Castro. "¿Cómo que ahora el 'nalgas miadas' del Canciller dice que ofrecemos zona de despeje?".

La sospecha fundada que la ubicación de Figueres en la DIS, tiene que ver con el conflicto en Isla Calero, sería reforzada por la entrevista realizada el 09 de Mayo de 2014, por el Diario El país.cr donde Figures señala que: La instrucción que me ha dado el señor Presidente es ir, como primera tarea, hacia una reforma integral de la DIS y de la Unidad Especial de Intervención (UEI). Nosotros vamos a estar trabajando muy de cerca con el señor Ministro de Seguridad, don Celso Gamboa, porque queremos fortalecer Policía de Fronteras, Guardacostas, nuestra Policía, nuestra Guardia Civil, pero crear una policía verdaderamente civilista. Ahora, esto no quiere decir que nuestra policía sea ni será pendeja en ningún momento, pero será una policía negociadora, será una policía no represiva”.

Tener los amigos cerca y los enemigos más cerca.

En la entrevista de marras, Figueres señala que “hay una gran revuelo, porque hay un chancletudo en la DIS”  y que dentro de sus objetivos está realizar una “reforma integral de la DIS y que esta funciones como debe ser, con transparencia y legalidad” y que después de una investigación interna  se darán informes a la ciudadanía de manera transparente.


Es decir el objetivo parece ser que usando la fama de Figueres, como “hijo del caudillo” y por su  cercanía con los movimientos sociales, se pueda volver creíble y respetable, una de la instituciones más odiadas y más odiosas de los últimos gobiernos. 

domingo, 2 de marzo de 2014

¿Qué podemos hacer para defender el trabajo contra los despidos?

Los patronos y el gobierno están llevando adelante una inclemente ofensiva contra el nivel de vida de la clase trabajadora tanto en el sector privado, como en el público.

Desde el año pasado se anuncian centenares de despidos en el Estado y en las empresas privadas.  Veamos la siguiente lista bastante provisional de despidos:

Mayo 2013: Avianca-Taca anuncia el despedido de 261 personas.
Mayo 2013: El Grupo Nación anuncia el despido masivo de 156 empleados.
Julio 2013: Un Contencioso Administrativo suspende el acto de reestructuración que dejaba 200 empleados del CNP en riesgo de ser despedidos.
Junio 2013: Paro de labores de la empresa Bandeco, pues 46 hombres y una mujer recibieron la noticia que serían despedidos.
Junio 2013: Teletech (Call Center) despidió 320 empleados que laboraban para una cuenta de la compañía Vodafone.
Septiembre 2013: El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, confirmó el mayor despido de su historia unas 400 personas.
Noviembre 2013: Florida Bebidas anuncia 170 despidos alegando el alza en el valor de la electricidad.
Enero 2014: Coopemontecillos inicia un plan de despedir hasta 200 trabajadores, la restructuración toca a 75 de ellos.
Enero de 2014: El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) arrancó un proceso de reestructuración donde está previsto el despido de entre 50 y 54 empleados.
Febrero del 2014: El grupo Monge anunció el despido de 140 personas de su planilla laboral, es decir, cerca del 7% del total de personas que emplea en el país.
Febrero de 2014: El grupo Pipasa, parte del grupo Cargill anuncia los despidos de 100 personas en sus plantas en San Rafael de Alajuela y la Garita.

Con esta lista, construida solamente con las noticias de la prensa podemos ver con claridad como la patronal de las empresas privadas y del Estado está intentando abaratar lo más posible el valor del trabajo y extender el ejército industrial de reserva.

¿Qué quiere decir esto?

Muchas de estas empresas invirtieron en los últimos años mucho dinero en mejorar sus instalaciones y sus máquinas, su “productividad” dicen los gerentes, muchas de estas empresas, para poner un ejemplo Coopemontecillos, no tuvieron que invertir ni siquiera de sus ganancias para mejorar el parque industrial, fueron directamente subsidiadas por el Estado.

Informaba el semanario El Financiero (19/04/2012): “ Coopemontecillos R. L.  inaugurará (…) una nueva planta de proceso para productos formados cárnicos. (…) Ileana Guillén, responsable de asuntos corporativos de la cooperativa [señaló] que el proyecto, que también incluye mejoras en la red de frío de la productora, tendrá un costo de ¢2.200 millones y hará que la producción pase de seis a 24 contenedores mensuales en una jornada laboral de dos turnos. La nueva planta tiene una capacidad de producción de 1.350 kilos por hora, con niveles de eficiencia muy altos, en cuanto a mano de obra y materias primas. Está hecha para satisfacer los requisitos de los diferentes mercados de exportación”, declaró Luis Noboa, gerente general de la Cooperativa. De acuerdo con el comunicado del MAG, el Gobierno está donando cerca de ¢1.500 millones para sufragar el gasto del proyecto.”

Al cabo de dos años de esta mega inversión subsidiada con dinero de todos, Coopemontecillos anuncia despidos en masa,  esta historia se repite empresa por empresa, en los últimos años las empresas crecieron en su parque industrial (con enormes subsidios de todo tipo por parte del Estado), e incorporaron así toda una nueva generación obrera y técnica a la producción. Ahora vienen los despidos.

Los objetivos de los empresarios con estos despidos son:

1. Que en la medida en que exista mucho desempleo,  los obreros que aun están contratados estarán dispuestos a trabajar por menos salario o bien trabajar más tiempo y con jornadas más intensas por el mismo salario, es decir se pude aumentar la explotación del trabajo.  

2. Lograr que el Estado aumente los privilegios de los empresarios aumentando los subsidios de la electricidad, el agua, las excensiones de impuestos, la posibilidad de burlar la legislación laboral.

3. Garantizar que la nueva generación obrera y técnica que se incorpore al mundo del trabajo tenga que vender su fuerza de trabajo en peores condiciones, es decir aceptando peores salarios, jornadas más largas, funciones más extendidas, etc. Probablemente eso significara una incorporación en peores condiciones de mujeres trabajadoras y jóvenes.

¿Quién produce la riqueza y para qué?

El seminario El Financiero (02/12/2012), un año antes de  los despidos en masa registraba el optimismo irracional de los empresarios: “Del 2008 al 2012 creció la cantidad de cooperativas dedicadas a las exportaciones y al sector de servicios a empresas, ligados a la “nueva economía”. Al 2011, las cooperativas aportaron a la balanza comercial ¢132.000 millones en exportaciones de diversos productos. En esa lista sobresalen las cooperativas productoras agrícolas, como las de palma aceitera, con una producción de 56.000 toneladas de bienes industrializados, y las productoras de café, que concentran en total un 36,5% de la producción nacional. Cooperativas como Dos Pinos, Coopemontecillos, Coopeagropal y Coopeindia están entre las organizaciones que han logrado colocar sus productos en Centroamérica, Estados Unidos, Europa y China, entre otros destinos.”

Vemos pues uno de los aspectos más irracionales de la producción capitalista y de la propiedad privada de los medios de producción. Por un lado se señala que es cada vez más fácil producir, las máquinas y la innovación técnica permite que con muy poco trabajo muchos productos se realicen.

Por otro lado, la inversión de los capitalistas en técnica y nuevas máquinas, produce que aumente el número de trabajadores que no puedan encontrar trabajo. Así una parte perfectamente productiva de la población aparece como "sobrante" respecto a las demandas de acumulación de los capitalistas. Así sobrevienen los despidos en masa.

La ridiculez e irracionalidad más grande es que las necesidades que suplía esta producción no desaparecen, más bien aumentan. Entonces tenemos una producción cada vez más barata, con más necesidades sociales que satisfacer, pero con más gente despedida. Un total sinsentido!

Retomando el ejemplo de Coopemontecillos, las inversiones del 2012, permitieron a la planta producir 4 veces más productos cárnicos, en el 2014 se despiden 75 trabajadores. ¿Significa eso que en el país o en Centroamérica no hay ya necesidad de comer carne, que no hay nadie que ocupe carne en estos países?  La respuesta es obviamente no.

En el año 2013 un informe publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), muestra que en el país se registran un total de 20 mil niños menores de 5 años en estado de desnutrición, en Nicaragua existen 149 mil niños desnutridos, en El Salvador 121 mil niños, Panamá aparece con 66 mil. (Tomado de Costa Rica registra 20 mil niños menores de 5 años desnutridos. Crhoy 15/04/2013”). Esto solo entre los más vulnerables de nuestros países, no se diga la cantidad de jóvenes y trabajadores para los cuales la carne es casi un privilegio. Por lo tanto la necesidad social no ha desaparecido.  

Lo que hemos ilustrado con el ejemplo de Coopemontecillos,  es una de las razones por las cuales en el Partido de los Trabajadores defendemos la necesidad de una economía centralmente y democráticamente planificada donde la producción sea organizada en función de las necesidades de la población trabajadora y no en función de las ganancias privadas.

 ¿Qué podemos hacer?

En las empresas privadas, los despidos son más dramáticos pues no existen sindicatos que defiendan los derechos de los trabajadores, en las empresas del Estado donde hay sindicatos, como en el CNP y en el INVU, no se han desarrollado campañas sistemáticas en contra de los despidos. Durante el año 2013 fue la huelga de los trabajadores de PAIS la más extensa en defensa del derecho al trabajo y a la salud, pero esta huelga no fue suficiente para frenar esta oleada de despidos.

Nuestra propuesta es clara: Necesitamos con urgencia la construcción de sindicatos en las empresas privadas que enfrenten la ofensiva de la patronal y el Estado, necesitamos exigir que los gerentes de las empresas muestren los libros y estados de cuentas para que sean los mismos trabajadores los que vigilen y controlen la producción, necesitamos la nacionalización bajo control de los trabajadores de las plantas y empresas que cierren y despidan a sus trabajadores.  

Recuadro Nº1: Ejército industrial de reserva.
"La acumulación capitalista produce de manera constante, antes bien, y precisamente en proporción a su energía y a su volumen, una población obrera relativamente excedentaria, esto es, excesiva para las necesidades medias de valorización del capital y por tanto superflua. (...) A todo capitalista le interesa, de manera absoluta, arrancar una cantidad determinada de trabajo de un número menor de obreros, en vez de extraerla, con la misma baratura e incluso a un precio más conveniente, de un número mayor. (...) Cuanto más amplia sea la escala de la producción, tanto más determinante será ese motivo. Su peso se acrecienta con la acumulación del capital."

Carlos Marx, El Capital, Crítica de la Economía Política, I, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, pág. 535.